viernes, 4 de septiembre de 2020

#

JUVENTUD/ES EN TIEMPOS ACTUALES - La constitución de la/s subjetividad/es

 

El aporte del psicoanálisis

El psicoanálisis aporta noción de que la estructuración psíquica se constituye en relación con otros a través de los adultos que intervienen en su crianza.

                     


En el contexto escolar, este Otro se presenta a través de los docentes. Encuentran su potencialidad en la ligazón del sujeto alumno/a con ese otro ocasional en la función docente, el amparo sostenido por el cuidado, y por la transmisión de los recursos simbólicos, ofrecimiento de satisfacciones que permitan a los adolescentes encauzar en dirección a la cultura. Se trata del cuidado de un vínculo educativo, que facilita un vínculo con la cultura. No hay sujeto sin vínculo y no hay vínculo educativo sino con las mediaciones de la cultura. 

 

El psicoanálisis es un procedimiento analítico y/o terapéutico. Se distingue de la psicología, por cuatro conceptos que son:

 

1-   el inconsciente,

2-   la repetición,

3-   la pulsión  

4- la transferencia.

 

Constituyen su fundamento y lo distinguen de otras perspectivas teóricas. Aquí debe definirse al psicoanálisis en una triple dimensión:

A. como procedimiento de investigación, 

B. B. como método de tratamiento de los padecimientos subjetivo

    C. como una (en su momento, nueva) disciplina científica

Es importante la contextualización histórica del surgimiento y desarrollo del psicoanálisis como de las condiciones, puede realizar aportes a la comprensión de los procesos de constitución identitaria en la educación. El psicoanálisis no se generó a propósito de la escuela fue inventado para responder a un malestar en la civilización occidental, los aportes del psicoanálisis pueden ser retomados en el ámbito educativo, en tanto se cumplan dos condiciones: localizar adecuadamente los problemas; y establecer las condiciones de validez de la incorporación de los aportes posibles. Advertir sobre los límites en el trabajo de formación docente una exposición del psicoanálisis que no haga pie en su potencialidad para comprender y orientar situaciones que se producen en escuelas y otros ámbitos y de la convergencia de docentes, alumnos/as y familias.


Al tomar como referencia, para la interpretación de los comportamientos los procesos psíquicos inconscientes, el psicoanálisis cambió el concepto que teníamos del hombre. La perspectiva sobre el sujeto encuentra en el psicoanálisis un aporte original en su crítica a la noción moderna de sujeto, converge con otras perspectivas, al hacer ingresar el inconsciente introduce una novedad: no todo puede ser controlado No se trata solo de que el sujeto no es transparente, ni es controlable por completo por el otro, ni por sí mismo, sino de que conlleva la paradoja de que puede ir contra sí, el psicoanálisis introduce la noción de pulsión de muerte. Las anorexias y otras patologías contemporáneas dan cuenta de ello.

    


 

En la formación de los futuros profesores, los aportes del psicoanálisis pueden ser valiosos para la comprensión e incluso la revisión del funcionamiento y del aprendizaje escolar:

1.    comprender el papel que juega en el desarrollo de la subjetividad la adquisición de la cultura en situaciones de enseñanza y aprendizaje;

2.    diferenciar entre los procesos de responsabilización adulta e infantil

3.    proponer formas de intervención colectivas, no solitarias, de los adultos que trabajan en las escuelas.

Los profesores, en general los adultos que trabajan en las escuelas, se ofrecen como mediadores de la cultura. En la perspectiva que ofrece el psicoanálisis, no se trata sólo de contacto con la cultura, sino de una ligadura simbólica, que “enganche” al sujeto con la cultura y canalice las pulsiones agresivas. El ámbito escolar puede plantearse como un espacio donde se responda a la demanda pulsional, a las necesidades y deseos de sujetos.

El saber adjudicado al docente no alude al conocimiento de la asignatura que enseña, sino algún rasgo que devele para el alumno/a, en el docente, el deseo de conocer y educar.

La escuela puede funcionar como un lugar propiciatorio para la construcción de la subjetividad, en la medida en que brinda, a través de la oferta de contenidos educativos variados, oportunidades para que el sujeto encuentre un lugar que le sea propio, que responda a sus necesidades. Las transformaciones en las relaciones entre generaciones han abierto el debate acerca del fin de la infancia.

Chicos con gestos, apariencias y actitudes adultas hacen vislumbrar una suerte de desdibujamiento de las distancias intergeneracionales. El psicoanálisis permite interpretar este desdibujamiento en el que los adultos vulnerabilizados, equiparan su sufrimiento al de los niños/as, nos advierte sobre los riesgos de convalidar esta lectura. Hablar de niños/as y adolescentes significa hablar de subjetividades en procesos de constitución, la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes, no es equiparable a la vulnerabilidad experimentada por los adultos, poner especial cuidado de no atar a los niños/as y jóvenes a una identidad definitiva que les impida seguir ensayando, procesos de identificación. Reflexionar con los futuros profesores sobre los avatares actuales de la función docente como posición adulta, para sostener la asimetría frente a los niños, niñas y adolescentes.

       

Ante las situaciones difíciles que pueden presentarse en las escuelas (sujetos desinteresados o desbordados, familias con dificultades para ocuparse de los hijos/as, agresiones entre chicos y con los adultos, etc.), las propuestas enfatizan la importancia de crear espacios colectivos de los docentes como adultos que trabajan en las escuelas. El trabajo conjunto se contrapone a la respuesta individual y solitaria, y se erige como condición para que los docentes se sitúen como intérpretes activos de los problemas y situaciones, para orientar la búsqueda colectiva de respuestas superadoras. La atención y el cuidado de los niños/as y adolescentes, se trata de una “práctica entre varios” al ampliar la oferta de sostén simbólico de los adultos hacia los alumnos/as. La “práctica entre varios” ofrece otras posibilidades para el trabajo entre directivos, docentes y otros profesionales en el escenario de la escuela. Es posible que el abordaje de la constitución de la/s subjetividad/es no sea inmediatamente accesible para todo profesor. Sin embargo, se trata de un abordaje de gran importancia.


Hacia lo programático: contenidos

Propuestos para núcleo temático

Condiciones históricas de producción de subjetividades. Los aportes originales del psicoanálisis sobre la constitución psíquica. Lógicas de producción en la relación del sujeto y su otro. Las paradojas de la cultura: entre la necesidad de exigir una renuncia pulsional y los sustitutos que aporta la cultura. El problema del inconsciente. La noción de pulsión de muerte y la crisis de la perspectiva moderna sobre la subjetividad. De las fases de evolución psicosexual a la crítica al concepto normativo de desarrollo y al análisis de los montajes filiatorios entre la institución familiar y la institución escolar.

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Follow Us @soratemplates